Enfermedad producida por un virus (mixovirus), es muy contagiosa y ataca principalmente a las vías respiratorias.
Las complicaciones más comunes son neumonitis, encefalitis y la forma hemorrágica; siendo los más afectados los lactantes y niños pequeños.
¿Cómo se contagia el sarampión?
Se transmite de persona a persona por las gotitas de Pflügge o secreciones del infectado, asimismo se ha comprobado la transmisión aérea en lugares cerrados. Es una de las enfermedades más contagiosas, es decir, las personas susceptibles que entran en contacto con el enfermo contraen la enfermedad.
¿Cuál es el periodo de incubación?
La incubación es de 8 a 14 días antes de la aparición de los síntomas. El riesgo de contagio es alto a partir de la fase inicial (periodo sin síntomas), después con menor intensidad. También se eliminan virus del sarampión los primeros 5 días del periodo de erupción. La transmisión se produce por vía aérea.
¿Cómo se diagnostica está enfermedad?
Es importante tomar muestras de sangre, orina o exudado faríngeo para confirmar el diagnóstico, ya que hay diversas enfermedades que pueden confundirse con sarampión.
¿Cuáles son los síntomas?
El cuadro presenta tres fases:
¿Como se previene el contagio de esta enfermedad?
En personas expuestas:
¿Cuáles son las contraindicaciones para la vacunación?
Casi no hay contra indicaciones para aplicar la vacuna, salvo las recomendadas para casi todas de virus vivo: pacientes con trastornos congénitos de su función inmune, pacientes con enfermedades que causan inmunosupresión o deficiencia inmunitaria. Tampoco la deben recibir mujeres embarazadas, excepto en circunstancias especiales que encierren gran riesgo de exposición.
¿Cuál es el tratamiento?
El sarampión no tiene un tratamiento específico. Se deben tratar los síntomas para aliviar la fiebre y el malestar, se recomienda el reposo, el paracetamol y un ambiente húmedo y escasa luz ambiental por la fotofobia.
¿Cuál es el esquema de vacunación?