Es una enfermedad causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, usualmente afectan las amígdalas, garganta, nariz o piel. Produce una membrana característica de color gris a negro, dura y fibrosa, que puede ocasionar obstrucción de las vías respiratorias.
¿Cuál es el mecanismo de contagio?
La difteria se transmite a otros por medio del contacto directo con descargas de secreciones de nariz, garganta, piel y ojos de las personas infectadas.
¿Cuál es el periodo de incubación de la difteria?
El periodo de incubación es de 2 y 5 días.
¿Cuáles son los síntomas?
¿Cuándo y por cuánto tiempo se puede transmitir difteria?
Las personas no tratadas infectadas con difteria son contagiosas, usualmente, hasta dos semanas y, excepcionalmente, por más de cuatro. Si son tratadas con los antibióticos apropiados, el periodo de contagio puede limitarse a menos de cuatro días.
¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la difteria?
La medida de control más efectiva es mantener un nivel alto de inmunización.
¿La difteria hace a la persona inmune?
El recuperarse de la difteria no siempre produce inmunidad duradera.
¿Cuál es el tratamiento para la difteria?
El tratamiento antibiótico, que se enfoca a destruir al agente bacteriano. Existen diferentes antibióticos con esta capacidad, como la penicilina y la eritromicina, que pueden ser recetados para el tratamiento contra la difteria.
¿Cuáles son las complicaciones de esta enfermedad?
Si la difteria no es tratada, se pueden presentar serias complicaciones como daños al corazón y desórdenes nerviosos. La muerte ocurre entre el 5% y 10% de todos los casos.
¿Cuál es el esquema de vacunación?
Actualmente se cuenta con una vacuna que combina el toxoide tetánico y difteria. El esquema a seguir es el mismo que el del tétano.
¿Cuáles son las reacciones adversas posvacunación?